Ya está disponible nuestra APP Test Policía Nacional para ANDROID. Más de 1500 preguntas GRATIS de vuestra disposición.
Puedes descargarla desde AQUÍ:
SUmario del cuestionario
0 de 20 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Información
Examen 1 Tema 16
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 20 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 20
1. Pregunta
1 puntos¿Cuántas salas tiene la Audiencia Nacional?
Correcto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 64.
1. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
1. De Apelación.
2. De lo Penal.
3. De lo Contencioso-Administrativo.
4. De lo Social.Incorrecto
-
Pregunta 2 de 20
2. Pregunta
1 puntosSeñala la opción correcta respecto a la denuncia y la querella:
Correcto
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 265. Las denuncias podrán hacerse por escrito o de palabra, personalmente o por medio de mandatario con poder especial.
Artículo 277. La querella se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado.Incorrecto
-
Pregunta 3 de 20
3. Pregunta
1 puntosSegún el artículo dos de la Ley Orgánica 6/1984, será competente para conocer la solicitud del «Habeas Corpus»:
Correcto
Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus».
Artículo segundo. Es competente para conocer la solicitud de «Habeas Corpus» el Juez de Instrucción del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad; si no constare, el del lugar en que se produzca la detención, y, en defecto de los anteriores, el del lugar donde se hayan tenido las últimas noticias sobre el paradero del detenido.
1. Juez de instrucción donde se encuentre la persona detenida.
2. Juez de instrucción donde se produjo la detención.
3. Juez de instrucción del lugar donde se hayan tenido las últimas noticias sobre el detenido.
Si la detención obedece a la aplicación de la ley orgánica que desarrolla los supuestos previstos en el art. 55.2 de la Constitución, el procedimiento deberá seguirse ante el Juez Central de Instrucción correspondiente.
En el ámbito de la Jurisdicción Militar será competente para conocer de la solicitud de «Habeas Corpus» el Juez Togado Militar de Instrucción constituido en la cabecera de la circunscripción jurisdiccional en la que se efectuó la detención.Incorrecto
-
Pregunta 4 de 20
4. Pregunta
1 puntos¿Qué órgano judicial se encarga de los recursos de apelación contra las resoluciones de las Audiencias Provinciales?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 5 de 20
5. Pregunta
1 puntosCuando no conste el lugar en que se ha cometido una falta o delito, serán jueces y tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio (señala el orden correcto):
Correcto
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 15.
Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio:
1. º El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
2. º El del término municipal, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido. 3.º El de la residencia del reo presunto.
4.º Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.
Si se suscitase competencia entre estos Jueces o Tribunales, se decidirá dando la preferencia por el orden con que están expresados en los números que preceden.
Tan luego como conste el lugar en que se hubiese cometido el delito, el Juez o Tribunal que estuviere conociendo de la causa acordará la inhibición en favor del competente, poniendo en su caso los detenidos a disposición de este y acordando remitir, en la misma resolución las diligencias y efectos ocupados.Artículo 15 bis.
En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la competencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgentes del artículo 13 de la presente Ley que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos.Incorrecto
-
Pregunta 6 de 20
6. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto a la acción penal y civil:
Correcto
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 100. De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible.
Artículo 101. La acción penal es pública. Todos los ciudadanos españoles podrán ejercitarla con arreglo a las prescripciones de la Ley.
Artículo 102. Sin embargo, de lo dispuesto en el artículo anterior, no podrán ejercitar la acción penal:
1.º El que no goce de la plenitud de los derechos civiles.
2.º El que hubiera sido condenado dos veces por sentencia firme como reo del delito de denuncia o querella calumniosas.
3.º El Juez o Magistrado.Incorrecto
-
Pregunta 7 de 20
7. Pregunta
1 puntos¿Cuál no es uno de los principios complementarios del «Habeas Corpus»?
Correcto
Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus».
Preámbulo
La eficaz regulación del «Habeas Corpus» exige, por tanto, la articulación de un procedimiento lo suficientemente rápido como para conseguir la inmediata verificación judicial de la legalidad y las condiciones de la detención, y lo suficientemente sencillo como para que sea accesible a todos los ciudadanos y permita, sin complicaciones innecesarias, el acceso a la autoridad judicial.
Estos son los objetivos de la presente ley orgánica, que se inspira para ello en cuatro principios complementarios.
El primero de estos principios es la agilidad, absolutamente necesaria para conseguir que la violación ilegal de la libertad de la persona sea reparada con la máxima celeridad, y que se consigue instituyendo un procedimiento judicial sumario y extraordinariamente rápido, hasta el punto de que tiene que finalizar en veinticuatro horas. Ello supone una evidente garantía de que las detenciones ilegales o mantenidas en condiciones ilegales, finalizarán a la mayor brevedad.
En segundo lugar, la sencillez y carencia de formalismos, que se manifiestan en la posibilidad de la comparecencia verbal y en la no necesidad del Abogado y Procurador, evitarán dilaciones indebidas y permitirán el acceso de todos los ciudadanos, con independencia de su nivel de conocimiento de sus derechos y de sus medios económicos, al recurso de «Habeas Corpus».
En tercer lugar, el procedimiento establecido por esta ley se caracteriza por la generalidad que implica, por un lado, que ningún particular o agente de la autoridad pueda sustraerse al control judicial de la legalidad de la detención de las personas sin que quepa en este sentido excepción de ningún género, ni siquiera en lo referente a la Autoridad Militar, y que supone, por otro lado, la legitimación de una pluralidad de personas para instar el procedimiento, siendo de destacar a este respecto la legitimación conferida al Ministerio Fiscal y al Defensor del Pueblo como garantes, respectivamente, de la legalidad y de la defensa de los derechos de los ciudadanos.
En fin, la ley está presidida por una pretensión de universalidad, de manera que el procedimiento de «Habeas Corpus» que regula alcanza no sólo a los supuestos de detención ilegal –ya porque la detención se produzca contra lo legalmente establecido, ya porque tenga lugar sin cobertura jurídica, sino también a las detenciones que, ajustándose originariamente a la legalidad, se mantienen o prolongan ilegalmente o tienen lugar en condiciones ilegales.Incorrecto
-
Pregunta 8 de 20
8. Pregunta
1 puntosSegún el Protocolo de Actuación Policial con Menores de la Secretaría de Estado de Seguridad:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 9 de 20
9. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto a la acción penal y civil:
Correcto
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 100. De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible.
Artículo 101. La acción penal es pública. Todos los ciudadanos españoles podrán ejercitarla con arreglo a las prescripciones de la Ley.
Artículo 102. Sin embargo, de lo dispuesto en el artículo anterior, no podrán ejercitar la acción penal:
1.º El que no goce de la plenitud de los derechos civiles.
2.º El que hubiera sido condenado dos veces por sentencia firme como reo del delito de denuncia o querella calumniosas.
3.º El Juez o Magistrado.Incorrecto
-
Pregunta 10 de 20
10. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto a los Juzgados de Paz, órganos unipersonales de ámbito municipal:
Correcto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Artículo 99.
1. En cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, y con jurisdicción en el término correspondiente, habrá un Juzgado de Paz.
2. Podrá existir una sola Oficina judicial para varios juzgados.
Artículo 100.
1. Los Juzgados de Paz conocerán, en el orden civil, de la sustanciación en primera instancia, fallo y ejecución de los procesos que la ley determine y cumplirán también las demás funciones que la ley les atribuya.
2. En el orden penal, conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la ley. Podrán intervenir, igualmente, en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las leyes.
Artículo 101.
1. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de cuatro años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. El nombramiento recaerá en las personas elegidas por el respectivo Ayuntamiento.
2. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán elegidos por el Pleno del Ayuntamiento, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, entre las personas que, reuniendo las condiciones legales, así lo soliciten. Si no hubiere solicitante, el pleno elegirá libremente.Incorrecto
-
Pregunta 11 de 20
11. Pregunta
1 puntosLos detenidos poseen una serie de derechos que deben ser respetados por las Autoridades. Señala la respuesta correcta respecto a los mismos:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 12 de 20
12. Pregunta
1 puntosLos particulares tienen la facultad de detener en determinados casos. Respecto a esto:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 13 de 20
13. Pregunta
1 puntosSegún la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la identidad supuesta:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 14 de 20
14. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto a las personas exentas de la obligación de denunciar según la Ley de Enjuiciamiento criminal:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 15 de 20
15. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto a la composición de la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial:
Correcto
Real Decreto 769/1987, de 19 de junio, sobre regulación de la Policía Judicial.
Artículo 32. La Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, estará integrada por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, que la presidirá cuando asista personalmente.
b) El Ministro de Justicia.
c) El Ministro del Interior.
d) El Fiscal General del Estado.
e) El Secretario de Estado para la Seguridad.
f) Un Vocal del Consejo General del Poder Judicial, nombrado y separado libremente por el Pleno de dicho órgano.
g) Un miembro de la Carrera Judicial nombrado y separado por el Consejo General del Poder Judicial, que tenga, al menos, la categoría de Magistrado.
h) Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas con competencia estatutaria para la protección de las personas y bienes y para el mantenimiento del orden público, que ejerzan efectivamente funciones de policía judicial.
En caso de ausencia personal del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, ostentará la presidencia el miembro de la Comisión a quien corresponda por razón de precedencia.Incorrecto
-
Pregunta 16 de 20
16. Pregunta
1 puntosSeñala la opción correcta respecto a la denuncia y la querella:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 17 de 20
17. Pregunta
1 puntosEl Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ¿de cuántas salas se integra?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 18 de 20
18. Pregunta
1 puntosLa facultad que tienen atribuida los Juzgados y Tribunales de aplicar la Ley, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, es lo que entendemos por:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 19 de 20
19. Pregunta
1 puntosLa Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, conocerá entre otros asuntos de:
Correcto
Es la correcta ya que engloba todas, siempre hay que contestar la más completa.
Incorrecto
-
Pregunta 20 de 20
20. Pregunta
1 puntosHablando del Tribunal Supremo, ¿cuál es la Sala de lo Penal?
Correcto
Incorrecto
La pregunta 2 y 16 son la misma. Ocurre lo mismo con las preguntas 6 y 9
No entiendo por qué la pregunta 13 marca la opción B, si la A también es correcta. Juez de Instrucción o MF pueden autorizar a la policia Judicial a actuar bajo identidad supuesta, y es el MI quien otorga dicha identidad. No encuentro el fallo compis