Ya está disponible nuestra APP Test Policía Nacional para ANDROID. Más de 1500 preguntas GRATIS de vuestra disposición.
Puedes descargarla desde AQUÍ:
SUmario del cuestionario
0 de 20 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Información
Examen 1 tema 20
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 20 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 20
1. Pregunta
1 puntos¿Qué opción no es correcta respecto a las generaciones de derecho humanos definidas por Karel Vasak?
Correcto
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista checo Karel Vasak (1929-2015) en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia.
– La primera generación incluye los derechos civiles y políticos (libertad). Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Es la etapa de fundación de los derechos humanos. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.
– La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales (igualdad). Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Es la etapa de universalización e internalización de los derechos humanos. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.– La tercera generación de derechos pretende fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo (solidaridad y fraternidad). Se ha ido desarrollando legalmente desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Es la etapa de especialización de los derechos. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.
Incorrecto
-
Pregunta 2 de 20
2. Pregunta
1 puntos¿Qué principios guiarán la actuación del Subcomité de Prevención de la Tortura?
Correcto
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. (Resolución 77/199).
Artículo 2.3. Asimismo, el Subcomité para la Prevención se guiará por los principios de confidencialidad, imparcialidad, no selectividad, universalidad y objetividad.Incorrecto
-
Pregunta 3 de 20
3. Pregunta
1 puntos¿Dónde tiene su sede el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
Correcto
El Consejo de Derechos Humanos (“el Consejo” o CDH) es el principal organismo intergubernamental del Sistema de las Naciones Unidas (ONU) encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos a nivel global, hacer frente a las situaciones de violación de derechos humanos y formular recomendaciones. Responde a emergencias en materia de derechos humanos y realiza recomendaciones acerca de cómo mejorar la implementación de los derechos humanos en el terreno. El Consejo tiene competencia para debatir toda cuestión temática relacionada a los derechos humanos, así como para examinar situaciones particulares de países que requieran de su atención.
– Fundación: 15 de marzo de 2006.
– Sede: Ginebra (Suiza).
– Reuniones: Se reúne anualmente, proporcionando un foro multilateral para abordaje de violaciones de derechos humanos dónde y cuándo estas se produzcan. Realiza 3 periodos de sesiones, con una duración total de 10 semanas (4 en marzo, 3 en junio y 3 en septiembre).
➢ Composición: 47 miembros, elegidos por un periodo de 3 años, reelegibles una sola vez.Incorrecto
-
Pregunta 4 de 20
4. Pregunta
1 puntos¿Cuál es el primer antecedente real de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Correcto
Antecedentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Debemos destacar tres por su importancia en la publicación de la DUDH el 10 de diciembre de 1948 en París (Francia).
1. Cilindro de Ciro (539 a.C.) Este grabado antiguo se ha reconocido actualmente como el primer documento sobre los derechos humanos de la historia. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los cuatro primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa. Es el primer antecedente real de la DUDH.
3. Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26/6/1945 en San Francisco y en vigor desde el 24/10/1945). Es la más parecida en formato a la DUDH.Incorrecto
-
Pregunta 5 de 20
5. Pregunta
1 puntosSegún la Declaración Universal de Derechos Humanos (señala la opción incorrecta):
Correcto
Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Incorrecto
-
Pregunta 6 de 20
6. Pregunta
1 puntos¿Quién presidió la Comisión de Derechos Humanos de la ONU durante la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Correcto
En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos. A este organismo, formado por dieciocho representantes de Estados miembros de la ONU, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité para elaborar la Declaración, formado por ocho miembros:
– Eleanor Roosevelt (Estados Unidos). Presionó al Gobierno federal estadounidense para unirse y apoyar a Organización de las Naciones Unidas, convirtiéndose en su primera delegada. Fue la primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y supervisó la redacción de la Declaración.
– René Cassin (Francia).
– Charles Malik (Líbano).
– Peng Chun Chang (China).
– Hernán Santa Cruz (Chile).
– Alexander E. Bogomolov y Alexei P. Pavlov (Unión Soviética).
– Lord Dukeston y Geoffrey Wilson (Reino Unido).
– William Roy Hodgson (Australia).
– Fue también de especial relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director de la División de Derechos Humanos de la ONU.Incorrecto
-
Pregunta 7 de 20
7. Pregunta
1 puntos¿En qué fecha entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos?
Correcto
Carta Internacional de Derechos Humanos: Está formada por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y los Pactos de Nueva York (1966-1976):
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (firmado el 16/12 /1966 en Nueva York y en vigor desde el 23/3/1976).
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (firmado el 16/12/1966 y en vigor desde el 3/1/1976).Incorrecto
-
Pregunta 8 de 20
8. Pregunta
1 puntosSeñala la opción incorrecta respecto al Subcomité para la Prevención de la Tortura:
Correcto
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Resolución 77/199).
Artículo 9. Los miembros del Subcomité para la Prevención serán elegidos por un mandato de 4 años. Podrán ser reelegidos una vez si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de la mitad de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección, el presidente de la reunión a que se hace referencia en el apartado d) del párrafo 1 del artículo 7 designará por sorteo los nombres de esos miembros.
Incorrecto
-
Pregunta 9 de 20
9. Pregunta
1 puntos¿Qué artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”?
Correcto
Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Incorrecto
-
Pregunta 10 de 20
10. Pregunta
1 puntosRespecto al Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 11 de 20
11. Pregunta
1 puntos¿Cuánto tiempo dura el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidad Para los Derechos Humanos?
Correcto
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH):
Organismo especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo promover y proteger los derechos humanos en el mundo. El alto comisionado es el máximo funcionario de Naciones Unidas responsable de los derechos humanos, tiene rango de secretario general adjunto y responde al Secretario General de las Naciones Unidas, formando parte de la Secretaría. Es elegido por 4 años renovables. El cargo se creó por la Declaración y Programa de Acción de Viena (20/12/1993).Incorrecto
-
Pregunta 12 de 20
12. Pregunta
1 puntos¿Cuántos miembros tiene el Comité de Derechos Humanos?
Correcto
Comité de Derechos Humanos:
Órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Parte. Todos los Estados Parte deben presentar al comité informes periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos.– Sede: Ginebra y Nueva York.
– Composición: 18 miembros (quórum de 2/3, 12 miembros). Elegidos por 4 años (reelegibles).
– Mesa: 1 presidente, 3 vicepresidentes, 1 relator. Elegida por 2 años.
– Reuniones: 3 reuniones al año, de 3 semanas de duración.Incorrecto
-
Pregunta 13 de 20
13. Pregunta
1 puntosEl mandato de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos finalizará:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 14 de 20
14. Pregunta
1 puntosLa Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la ONU define el concepto de «tortura». Señala la opción incorrecta respecto a este concepto:
Correcto
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987.
Artículo 1.
1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término «tortura» todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.Incorrecto
-
Pregunta 15 de 20
15. Pregunta
1 puntos¿De cuántos artículos consta el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales?:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 16 de 20
16. Pregunta
1 puntos¿En qué año fue adoptada la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 17 de 20
17. Pregunta
1 puntosSegún la clasificación de Karel Vasak, ¿Cuántos momentos históricos y generaciones de la evolución de los Derechos Humanos podemos diferenciar?:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 18 de 20
18. Pregunta
1 puntos¿En qué ley se atribuye al Defensor del Pueblo el ejercicio de las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en España?:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 19 de 20
19. Pregunta
1 puntos¿Dónde tiene su sede el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 20 de 20
20. Pregunta
1 puntosLos Derechos Humanos:
Correcto
Incorrecto