Ya está disponible nuestra APP Test Policía Nacional para ANDROID. Más de 1500 preguntas GRATIS de vuestra disposición.
Puedes descargarla desde AQUÍ:
SUmario del cuestionario
0 de 20 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Información
Examen 1 tema 22
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 20 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 20
1. Pregunta
1 puntosEl concepto de “locus de control” pertenece a:
Correcto
La teoría del comportamiento planeado o Theory of Planned Behavior (TPB) fue desarrollada en 1985 por Icek Ajzen, basándose en la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen).
A diferencia de la teoría de la acción razonada, a la teoría del comportamiento planeado se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como “locus de control” (como un posible equivalente de la autoeficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto. Asimismo, la teoría del comportamiento planeado ha demostrado ser superior a la teoría de la acción razonada para la predicción del comportamiento.
Incorrecto
-
Pregunta 2 de 20
2. Pregunta
1 puntosSegún Allport y Postman, el rumor (señala la incorrecta):
Correcto
El rumor es una afirmación general que se presenta como cierta sin ningún tipo de comprobación de su veracidad. Es un mensaje que contiene pseudo información. Allport y Postman estudiaron el rumor en su vertiente sociológica, llegando a la conclusión de que: Rumor = Importancia del asunto x ambigüedad del tema
Hay 3 etapas en la formación del rumor:
1. Nivelación: rápido acortamiento del mensaje. Se vuelve mucho menos detallado y complejo.
2. Acentuación o agudización: se enfatizan y se exageran selectivamente ciertas características de la información.
3. Asimilación: el rumor es distorsionado de acuerdo con los estereotipos y prejuicios de la gente. Se da realismo al rumorIncorrecto
-
Pregunta 3 de 20
3. Pregunta
1 puntos¿Quién acuñó el concepto de «distancia social»?
Correcto
La Escala de Bogardus es una escala que se encarga de medir los diferentes grados de cercanía, calidez, hostilidad, indiferencia o intimidad de las personas hacia los miembros de diversos grupos sociales, étnicos o raciales. La cercanía o lejanía entre grupos sociales se llama “distancia social”.
Incorrecto
-
Pregunta 4 de 20
4. Pregunta
1 puntosEn cuanto a las teorías sobre el cambio de actitudes, ¿quién formula la teoría de la disonancia cognoscitiva?:
Correcto
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA O COGNOSCITIVA (TDC):
• Desarrollada: Por Leo FESTINGER (1957)
Las personas difícilmente reconocen su inconsistencia, sino que tratan de justificarla.
El proceso, por lo tanto, no es la búsqueda de consistencia, sino la racionalización de
las inconsistencias.Incorrecto
-
Pregunta 5 de 20
5. Pregunta
1 puntosSegún lo señalado por Rosenberg y Hovland, en su modelo tridimensional, los tres componentes de la actitud son:
Correcto
Milton Rosenberg y Carl Hovlan (1960). Desde su modelo tridimensional, son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulos con ciertas clases de respuestas. Estas clases de respuesta se especifican como cognitivas, afectivas y conductuales. Esto es, los tres componentes que forman la actitud son un conjunto que media entre los estímulos que antecede y la preconducta.
Incorrecto
-
Pregunta 6 de 20
6. Pregunta
1 puntos¿Cómo es conocida la teoría sobre las actitudes desarrollada por Leon Festinger?
Correcto
El psicólogo Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna de sus creencias y de las ideas que han interiorizado. Los individuos tienen una fuerte necesidad de que sus creencias, actitudes y conductas sean coherentes entre sí. En caso de que se contradigan aparece un conflicto, generando una tensión que solo desaparecerá si el individuo decide cambiar sus actitudes o generar unas nuevas.
Incorrecto
-
Pregunta 7 de 20
7. Pregunta
1 puntosLa discriminación es una actitud que ataca la igualdad entre personas. Respecto a ésta:
Correcto
Estereotipo: concepto acuñado por Walter Lippman (1922). Es una idea asignada a una categoría o grupo de personas. Son creencias excesivamente simplificadas sobre características normalmente exageradas de los miembros de un grupo, sin tener en cuenta las diferencias individuales. Pueden ser tanto positivos como negativos, incluso mixtos. Suelen ser adquiridos de otros, no vienen de nuestra propia experiencia. Es el componente cognitivo del prejuicio.
Prejuicio: es una actitud hacia algún individuo de un determinado grupo o hacia el grupo en general. Consiste en juzgar sin tener un conocimiento completo. Es una actitud negativa bastante rígida (resistente al cambio). Suele ser aprendida de otros. Sus tres componentes, como toda actitud, son: cognitivo, afectivo y conductual.
Discriminación: conducta en contra de la igualdad dirigida a personas de otros grupos. Son conductas negativas u hostiles. Los estereotipos y los prejuicios pueden llevar hasta la discriminación. (una excepción de discriminación hostil sería la “positiva” o “inversa”).
Incorrecto
-
Pregunta 8 de 20
8. Pregunta
1 puntosRokeach divide los valores sociales en
Correcto
Milton Rokeach definió los valores sociales como “creencias relativamente permanentes de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia”. Además, los clasificó en:
Valores terminales o intrínsecos: Son los estados deseables de existencia. Pueden ser:
– Personales: centrados en la propia persona.
– Sociales: interpersonales. Implican a más personas.
Valores instrumentales u operativos: relacionados con modos de conducta, permitiendo conseguir nuestros objetivos. Éstos, a su vez, pueden ser:
– Morales: pueden producir problemas de conciencia al no ser cumplidos.
– De suficiencia: están orientados hacia un comportamiento autoritario.Incorrecto
-
Pregunta 9 de 20
9. Pregunta
1 puntosLos prejuicios:
Correcto
Los prejuicios son actitudes que hacen que se perciba de manera favorable o desfavorable a determinadas personas u objetos. Su componente cognitivo son los estereotipos y su componente conductual la discriminación.
Incorrecto
-
Pregunta 10 de 20
10. Pregunta
1 puntosSeñala la opción correcta respecto a las actitudes:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 11 de 20
11. Pregunta
1 puntos¿Qué es la «moral heterónoma»?
Correcto
Jean Piaget acuñó los conceptos de moral “autónoma” y “heterónoma”.
– La autonomía moral significa que las normas morales proceden de uno mismo.
– La heteronomía moral significa que las normas morales proceden de otro u otros.
Ejemplo: Durante la infancia las personas necesitan que alguien les dicte las normas, pues un niño no es capaz de tomar decisiones por su cuenta. Por tanto, en este caso su moral será “heterónoma”. Después, a medida que se va haciendo adulto, comienzan a adoptar decisiones propias, adquiriendo una moral autónoma. El desarrollo moral de los seres humanos va desde una heteronomía completa hasta una relativa autonomía.Incorrecto
-
Pregunta 12 de 20
12. Pregunta
1 puntos¿Cuál es la diferencia entre una creencia y una idea?
Correcto
Ortega y Gasset, en su obra Ideas y Creencias (1940) expuso las diferencias entre ambos conceptos. Esencialmente son idénticos, por lo que las ideas y las creencias no se distinguen sino por la relación que el hombre establece con ellas.
– Idea: representación mental de algo. Se obtiene y consolida mediante la observación y la experiencia. Además, suelen ser contrastadas con otros.
– Creencia: convicción individual y propia. Pensamientos muchas veces heredados y tan asumidos que ni siquiera se repara en ellos. Suele ser absoluta, por lo que no se contrasta con otros. Además, no está basada en la experiencia. Por ejemplo, cuando caminamos por la calle, creemos que el suelo va a mantenerse firme a nuestros pies y que el cielo no se nos va a caer encima, y creemos en ello porque siquiera pensamos en eso cuando caminamos. Simplemente, lo damos por sentado.Incorrecto
-
Pregunta 13 de 20
13. Pregunta
1 puntos¿Cómo es conocida la capacidad que tienen los individuos para desplazarse entre las diversas clases sociales diferenciadas por su nivel socioeconómico?
Correcto
Movilidad social: capacidad de los individuos para desplazarse entre las diversas clases sociales diferenciadas por su nivel socioeconómico. La sociología estudia dicho fenómeno en el marco de las teorías de las clases sociales, la estratificación social, la meritocracia y el estatus social. Es causada por diversos factores:
– Causas estructurales: El avance tecnológico implica una adaptación y cambio ocupacional.
– Causas meritocráticas: El nivel educacional está directamente relacionado con la posibilidad del individuo de adquirir un estatus social más elevado.
– Causas familiares: En las zonas donde existan mayor cantidad de familias monoparentales las posibilidades de movilidad social son más complicadas, en contraposición las familias con ambos progenitores, donde la movilidad social será más fácil.
– Causas de incentivo o motivación: Competencia provocada por la desigualdad social. A más más desigualdad más competencia, pero varía dependiendo de si el deseo de movilidad social viene motivado por la obtención de recursos o de incentivos.Incorrecto
-
Pregunta 14 de 20
14. Pregunta
1 puntosWilliam McGuire afirmaba que la preexposición de una persona a una crítica hacia sus actitudes podía generar dos consecuencias, hacerla más resistente al cambio o, si llegaban a convencerla, cambiar sus actitudes. Esta teoría es conocida como:
Correcto
La teoría de la inoculación, también llamada teoría de los dos factores fue desarrollada por William McGuire.
El psicólogo social defendía que la preexposición de una persona a una forma debilitada de material que amenace sus actitudes (conocida como “inoculación”) hará a esa persona más resistente ante tales amenazas, siempre y cuando el material inoculado no sea tan fuerte como para superar sus defensas. McGuire piensa que la inoculación será más eficaz que el dar argumentos de apoyo por dos motivos:
– Facilita la práctica de la defensa de la propia creencia.
– Incrementa la motivación del individuo por defenderse.Si una persona siempre ha admitido una creencia o una actitud y nunca la ha visto atacada, es probable que no haya elaborado argumentos en su apoyo.
Incorrecto
-
Pregunta 15 de 20
15. Pregunta
1 puntos¿Quién acuñó los conceptos de folkways y mores?
Correcto
W. G. Sumner clasificó las normas sociales según su trascendencia en la sociedad y cultura. Así, distinguió entre:
– Folkways: son normas sociales propias de una sociedad, pero cuya importancia es irrelevante moralmente. Se basan en la tradición y la costumbre. No son obligatorias.
– Mores: son normas sociales muy arraigadas y con gran contenido moral. Su cumplimiento es obligatorio, por lo que no seguirlas conllevará desaprobación. Si están promulgadas institucionalmente pasan a ser leyes.Incorrecto
-
Pregunta 16 de 20
16. Pregunta
1 puntosLa teoría que explica que el individuo tiene la necesidad buscar la coherencia en sus actitudes o creencias cuando estas están en conflicto es:
Correcto
El psicólogo Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna de sus creencias y de las ideas que han interiorizado. Los individuos tienen una fuerte necesidad de que sus creencias, actitudes y conductas sean coherentes entre sí. En caso de que se contradigan aparece un conflicto, generando una tensión que solo desaparecerá si el individuo decide cambiar sus actitudes o genera unas nuevas.
Incorrecto
-
Pregunta 17 de 20
17. Pregunta
1 puntosLa capacidad de un individuo para modificar la percepción o evaluación que los demás tienen de las cualidades personales a través de una cualidad específica, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 18 de 20
18. Pregunta
1 puntosBandura es el representante de la teoría del aprendizaje de las actitudes:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 19 de 20
19. Pregunta
1 puntosRokeach, establece una serie de diferencias entre valores y actitudes, entre las cuales está que:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 20 de 20
20. Pregunta
1 puntosEs una creencia:
Correcto
Incorrecto